Entre el 15 y el 30 de junio
podrán presentar solicitudes aquellas personas que deseen realizar
estudios en el
Instituto de Educación a Distancia de Andalucía, IEDA. Su oferta incluye las materias ofertadas en bachillerato de ADULTOS por el departamento de filosofía: Filosofía de 1º e Historia de la Filosofía de 2º de bachillerato.
Este departamento de propone una renovación consistente en un
replanteamiento general del enfoque dado hasta el momento a los distintos tipos de
tareas. Su finalidad es reforzar el aprendizaje de los conceptos
básicos, ofrecer al alumno técnicas de aprendizaje eficaces, dinamizar las aulas mediante mediante prácticas docentes generalmente
secundarios en los modelos a distancia y, por último, permitir itinerarios de
profundización basados en las características y preferencias personales del alumnado.
El método empleado en el IEDA se basa en el principio de aprendizaje por tareas, un modelo cada vez más extendido y particularmente común en el ámbito de la educación a distancia. Dentro de la diversidad de planteamientos, se definen de forma general tres tipos de tareas: individuales, colaborativas y globales. La evaluación se basa en el asesoramiento y valoración de estas tareas e incluye pruebas presenciales o telemáticas que el alumno ha de afrontar sin apoyo de material de consulta.
Tareas individuales.
Estas tareas consisten en
propuestas de actividades que el alumno ha de resolver con creatividad y aplicando adecuadamente los conceptos y procedimientos básicos del currículo. El objetivo es que mediante su uso, el alumno acabe integrándolos en su propio mapa conceptual. Esta actividad se complementa con la retroalimentación formativa que del profesor, evaluando y proponiendo instrucciones de mejora a cada una de las tareas. A partir de este curso y como elemento de apoyo, todas las tareas
incorporarán una batería de actividades o
cuestionarios destinados al repaso de las ideas
principales, aclaración de las cuestiones más difíciles y a la prevención de los errores de interpretación más
comunes.
Tareas globales
Desde el próximo curso,
dejan de ser tareas específicas para la solución de problemas en
los que se combinan contenidos diversos, para convertirse en un
cuaderno o portfolio en el que el alumno va anotando
cada uno de los momentos de su aprendizaje y reflejando sus resultados.
Se trata de un memoria con utilidad para el repaso de lo aprendido de cara a las pruebas
presenciales o telemáticas.
Tareas colaborativas
Dejan de ser tareas
secundarias y adquieren relevancia al convertirse en la
vertiente social y colaborativa del proceso de aprendizaje. Implican la
dinamización del aula y la dedicación a aspectos docentes hasta
ahora no demasiado frecuentes en nuestro entorno: actividades de
motivación, presentación de contenidos y tareas mediante vídeos o
encuentros virtuales, etc. No son tareas concretas, sino la
invitación a un abanico de opciones de participación de las que el
alumno puede servirse en distintos grados y según sus preferencias e
intereses. Empleando los foros como principal espacio de trabajo
compartido, aunque no único, se invita a los alumnos a hacer públicos
dificultades y logros, llevar a cabo reflexiones personales,
argumentar, debatir, realizar propuestas, exponer ejemplos, poner en
marcha iniciativas de profundización sobre las cuestiones
estudiadas, y en suma, desarrollar esos aspectos superiores del
aprendizaje que en filosofía se encuentran íntimamente vinculados a
la intersubjetividad y el ejercicio del diálogo.
Ilustraciones: vídeo de
presentación para los alumnos matriculados en Filosofía e Historia
de la Filosofía, infografía elaborada para las tareas globales e
infografía destinada a promover la participación en las tareas
colaborativas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario